Requisitos sanitarios para viajar a cuba

Sitio web del Gobierno de Cuba
Cuba cuenta con numerosos complejos turísticos y un sinfín de playas que atraen cada año a millones de turistas. Quienes vienen con la mente puesta en la arena, el sol y el surf suelen toparse con un tesoro cultural e histórico. En La Habana, los relucientes palacios coloniales se combinan con una ciudad que literalmente palpita con clubes nocturnos, música salsa y emoción. La Fortaleza de San Carlos, del siglo XVIII, aún vigila el puerto de La Habana, y su museo bien merece una visita.
El Parque Almendares es un oasis de verdor, con un paseo a lo largo del río. Entre los excelentes museos de La Habana se encuentra el Museo Hemingway, la finca de Ernest Hemingway, que donó al pueblo de Cuba. Antes de empezar a hacer las maletas, su primera parada en su viaje a Cuba debería ser una visita a nuestra Clínica de Salud para Viajeros, de cuatro a ocho semanas antes de la salida, para que esté completamente seguro y al día con las Vacunas que necesita para Cuba.
Las vacunas y medicamentos que se necesitan para viajar varían de persona a persona. Todo el mundo debe someterse a una evaluación personal de riesgos con un profesional de la salud del viajero para tener en cuenta una serie de factores como el itinerario, el estado de salud, los factores de riesgo profesionales y de estilo de vida y el historial de vacunación.
Tarjeta turística de Cuba
Actualmente, los visitantes de Cuba no están obligados a presentar una prueba de vacunación o una prueba PCR negativa para entrar en el país. Los visitantes deben rellenar un formulario de declaración en línea. Siguen vigentes las medidas de salud pública, como las pruebas de PCR en el aeropuerto y el uso de mascarillas, y usted debe cumplir las normas locales vigentes.
Tenga en cuenta que estas directrices están sujetas a cambios, y le recomendamos que siga las fuentes oficiales del gobierno para estar al día. Ministerio de Sanidad: https://salud.msp.gob.cu/ (la versión española del sitio web contiene la información más actualizada).
En enero de 2021, Estados Unidos designó a Cuba Estado patrocinador del terrorismo (más información disponible en el sitio web del Departamento de Estado de EE.UU. aquí). Los viajeros que hayan visitado un país designado como Estado Patrocinador del Terrorismo ya no podrán participar en el Programa de Exención de Visado (ESTA), y deberán solicitar un visado para entrar en Estados Unidos. Si tiene dudas sobre su elegibilidad para un ESTA, le aconsejamos que solicite a tiempo un visado estadounidense a través de la Embajada de EE.UU. en Dublín o de otra embajada o consulado de EE.UU..
¿Es seguro viajar a Cuba ahora mismo con el coronavirus?
El dengue es una de las pocas enfermedades transmitidas por mosquitos presentes en Cuba. A diferencia de muchas otras naciones caribeñas, Cuba pudo evitar un brote importante de Zika. Se recomienda el uso de repelentes de mosquitos y mosquiteras en Cuba.
Todos los viajes a Cuba requieren visado. Los pasaportes deben ser válidos durante la estancia, como mínimo. Es posible que se exija una prueba de vacunación contra la fiebre amarilla si se viaja desde una región donde esta enfermedad está presente.
Cuba es un país relativamente seguro para los viajeros. Las carreteras están en buen estado, pero debe evitarse conducir de noche, ya que no hay alumbrado público. Los delitos son muy poco frecuentes allí. Prácticamente no hay armas de fuego ni drogas ilícitas.
Cabe esperar una fuerte presencia militar y policial. La mayor amenaza para la seguridad del viajero es asistir a manifestaciones y concentraciones, ya que incluso las manifestaciones pacíficas pueden volverse conflictivas sin previo aviso.
Al visitar un destino tan peculiar como Cuba, es importante llevar recuerdos de vuelta a casa. Los recuerdos más exclusivos son los puros cubanos. Los turistas pueden llevarse puros por valor de hasta 100 dólares.
Cuba covid requisitos de entrada
Sí, se recomiendan o exigen algunas vacunas para Cuba. Los CDC y la OMS recomiendan las siguientes vacunas para Cuba: hepatitis A, hepatitis B, fiebre tifoidea, cólera, rabia, meningitis, poliomielitis, sarampión, paperas y rubéola (MMR), Tdap (tétanos, difteria y tos ferina), varicela, herpes zóster, neumonía e influenza.
El dengue es una de las pocas enfermedades transmitidas por mosquitos presentes en Cuba. A diferencia de muchas otras naciones caribeñas, Cuba pudo evitar un brote importante de Zika. Se recomienda el uso de repelentes de mosquitos y mosquiteras en Cuba.
Cuba es un país relativamente seguro para los viajeros. Las carreteras están en buen estado, pero debe evitarse conducir de noche, ya que no hay alumbrado público. Los delitos son muy poco frecuentes allí. Prácticamente no hay armas de fuego ni drogas ilícitas.
Cabe esperar una fuerte presencia militar y policial. La mayor amenaza para la seguridad del viajero es asistir a manifestaciones y concentraciones, ya que incluso las manifestaciones pacíficas pueden volverse conflictivas sin previo aviso.
Cuando se visita un destino tan singular como Cuba, es importante llevar recuerdos de vuelta a casa. Los recuerdos más exclusivos son los puros cubanos. Los turistas pueden llevarse puros por valor de hasta 100 dólares.